Asociación "Orfeón Cacereño"

Asociación
Linea
Orfeón Cacereño
Tipo de distinción:
Normativa de aplicación: Reglamento de Honores y Distinciones de 2018
Proponente/s: Alcaldía
Fecha de propuesta: 03/07/2023
Fecha de concesión: 19/10/2023
Órgano que adopta el acuerdo: Pleno
Alcalde/sa de Cáceres en la fecha de concesión: Rafael Antonio Mateos Pizarro
Linea

La historia del Orfeón Cacereño constituye un recorrido singular por la evolución de la música coral en Cáceres, marcando hitos significativos desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Esta agrupación no solo ha sido reflejo de la vida cultural de la ciudad, sino también motor activo de su proyección artística, con una trayectoria rica en renacimientos, esfuerzos colectivos y logros memorables.

Orígenes (1903–1907)

El Orfeón Cacereño nace en 1903, debutando el 13 de diciembre en el desaparecido Teatro Principal de la calle Peñas. Fundado bajo el impulso del Círculo Republicano, se concibió inicialmente como «Orfeón Obrero Cacereño», pero pronto trascendió cualquier connotación política al atraer a músicos y ciudadanos de toda condición social. Bajo la dirección de Arturo García Agúndez y con figuras destacadas como Jacinto Cabrera Orellana y Manuel Hurtado Muro, la agrupación ganó gran popularidad. Su actividad cesó en 1907, disuelta por tensiones internas y una paulatina pérdida de compromiso entre sus miembros.


Masa Coral Cacereña (1927–1930s)

En 1927, un nuevo proyecto coral surge bajo el nombre de Masa Coral Cacereña, aunque muchas fuentes también la refieren como Orfeón Cacereño. Dirigida por el maestro José Gómez Crespo, esta etapa se caracterizó por su fuerte compromiso con el folclore regional y su participación activa en actos cívicos y religiosos. La agrupación ofreció conciertos memorables en Plasencia, Badajoz y ante el rey Alfonso XIII. Recibió el apoyo institucional del Ayuntamiento y la Diputación, pero tras la Guerra Civil, no quedan registros de continuidad, lo que sugiere su disolución definitiva en esta etapa.


Renacimiento (1964–presente)

El Orfeón resurge en 1964 por iniciativa del entonces alcalde Alfonso Díaz de Bustamante, siendo nombrado director Francisco Cebrián Ruiz, quien también encabezaba la Banda Municipal. Su presentación oficial tuvo lugar el 17 de diciembre de 1965 en el Gran Teatro de Cáceres.


A partir de 1969, con la dirección de Trinidad León Berdión, la agrupación inició una etapa de consolidación artística, alcanzando un alto nivel de exigencia vocal y técnica, con un repertorio que abarca tanto música clásica como obras del folclore extremeño. Durante estas décadas, el Orfeón participó en importantes certámenes nacionales e internacionales, y fue galardonado con:

  • Medalla de Bronce en el Festival Coral de Torrevieja.
  • Extremeño del Año (1979).
  • Actuación en la Misa del Gallo en Belén y concierto en Nazaret (1988).
  • Medalla de Extremadura (2017).
  • Medalla de la Ciudad de Cáceres (2023).

Desde 2002, la dirección musical del Orfeón está en manos de María del Castillo Ventosa Cosío, cuya trayectoria ha dotado a la agrupación de un sello artístico distintivo y sostenido en el tiempo. Su liderazgo ha sido esencial para consolidar el prestigio del Orfeón dentro y fuera de Extremadura, renovando repertorios y abriendo nuevas etapas de proyección.

Igualmente, es de justicia destacar la labor de la última Junta Directiva que ha acompañado y respaldado esta etapa reciente, contribuyendo decisivamente a la obtención de los más altos reconocimientos institucionales. El éxito del Orfeón no se entiende sin el esfuerzo silencioso y constante de quienes han gestionado, coordinado y sostenido su estructura desde dentro.


Legado vivo y cultural

Más que una agrupación musical, el Orfeón Cacereño es una escuela de convivencia, disciplina y amor por la música, que ha sabido mantener viva la llama del canto coral durante más de un siglo. Su historia no es solo la de sus directores o sus galardones, sino la de generaciones de cacereños que han ofrecido su tiempo, voz y pasión al servicio del arte.

Con raíces profundas en 1903 y una proyección abierta al futuro, el Orfeón sigue siendo hoy un símbolo cultural de la ciudad de Cáceres, un legado colectivo que une tradición y modernidad, excelencia y emoción.


Linea