Tu voz, nuestra ciudad
La participación como herramienta clave para el avance de la ciudad.
Aún está pendiente la concesión de financiación para desarrollar el Plan de Actuación Integrado “Cáceres, la ciudad que queremos”, y desde el Grupo de Trabajo 3 de la Agenda Urbana de Cáceres ya se está avanzando en la definición de la metodología que seguirán los procesos participativos para la ejecución de las actuaciones estratégicas del mismo.
Esta semana hemos contado con la colaboración de representantes técnicos de entidades e instituciones claves en este proceso como son FUNDECYT-PCTEX, INTROMAC, COADE y la Escuela Politécnica de Cáceres (UNEX), junto con el área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Cáceres. Pero, sobre todo, hemos compartido espacio con personas: Paco, Anto, Mailen, Marta, Juanjo, Beatriz, Mercedes, Jorge, Ángeles y Mamen. Profesionales comprometidos, con un alto nivel de ocupación y de preocupación por la ciudad que compartimos y que nos han transmitido sus experiencias para que la participación no sea un mero formalismo, sino que la ciudadanía se implique de verdad y nos acompañe en la construcción de la ciudad.
Su objetivo ha sido claro: aportar experiencias y herramientas que eviten que la participación ciudadana se quede en un mero formalismo, y que logremos una implicación real de la ciudadanía en la construcción colectiva de Cáceres.
Metodologías que inspiran
Paco y Anto, de FUNDECYT-PCTEX, compartieron su experiencia con la metodología Innovation Camp en el proceso de creación del CIIAE. Esta herramienta, promovida por la Unión Europea, facilita la co-creación y la resolución de retos complejos, especialmente útil en el contexto de estrategias de innovación regional y desarrollo sostenible.
Mercedes y Jorge, del COADE, expusieron el proceso participativo llevado a cabo en la remodelación de la Plaza de Santiago. Un caso ejemplar que puso en el centro a la vecindad, a través de su asociación, y que permitió diseñar una intervención urbana desde las necesidades reales de quienes viven y disfrutan ese espacio público. Una experiencia inspiradora que demuestra cómo las decisiones arquitectónicas pueden abrirse a procesos de diálogo y corresponsabilidad ciudadana.
También nos acompañó Beatriz, con dos doctorandas de su equipo, Mailen, recién aterrizada de Colombia y Marta. Ellas insistieron en la necesidad de partir de datos que permitan elaborar un diagnóstico riguroso. Solo así se puede contextualizar, identificar problemáticas y establecer con sentido la metodología participativa a seguir. Su experiencia en el diseño de la Agenda Urbana del Casar de Cáceres fue un valioso punto de partida.
Por su parte, Ángeles y Juanjo subrayaron la importancia de adaptar las herramientas metodológicas a los objetivos específicos de cada proceso, consensuando con todos los agentes implicados.
Un gran reto compartido: el futuro del Paseo de Cánovas y la Cruz de los Caídos
Para el Ayuntamiento de Cáceres, uno de los mayores desafíos dentro del PAI será definir cómo abordar la transformación de la ciudad desde su eje central: el Paseo de Cánovas y la Cruz de los Caídos. Este espacio, por su carácter simbólico y su centralidad, representa el corazón de la ciudad.
La pregunta clave es: ¿qué queremos que sea Cáceres a partir de este espacio común, tan cacereño, tan de todos y todas?
Desde ahí, queremos impulsar un nuevo relato de ciudad, más humano, sostenible y compartido. Porque construir “la ciudad que queremos” empieza por escuchar y sumar a quienes la viven.